top of page
Buscar

Lecciones animales sobre las barreras al liderazgo femenino

  • Marc Bekoff (original en inglés
  • 26 oct 2018
  • 8 Min. de lectura

Actualizado: 10 abr 2021

Un estudio pionero señala las razones por las cuales las mujeres no lideran, pero podrían hacerlo.


Marc Bekoff (traducido por La Burra Sapiens)

"A pesar de los muchos esfuerzos para reducir la brecha de género en los roles de liderazgo, las mujeres siguen estando universalmente subrepresentadas en las posiciones de liderazgo más importantes en prácticamente todas las disciplinas, incluidas las ciencias, la política y los negocios. Por lo tanto, estábamos interesados en buscar un enfoque no tradicional para comprender este fenómeno, buscando pistas en sociedades de animales no humanas".
"Tenemos mucho que aprender de las fascinantes formas en que la selección natural ha favorecido los rasgos de comportamiento de las animales no humanas. Al estudiar a los mamíferos no humanos donde las hembras dominan el refugio, podemos obtener información sobre los secretos para romper el techo de cristal".

Sociedades de mamíferos no humanos para las cuales las mujeres emergen como líderes fuertes.

Fuente: Jennifer Smith

Recientemente aprendí sobre un nuevo trabajo de investigación publicado en The Leadership Quarterly por la bióloga de Mills College, la Dra. Jennifer Smith y sus colegas, titulado "Obstacles and opportunities for female leadership in mammalian societies: A comparative perspective" ["Obstáculos y oportunidades para el liderazgo femenino en las sociedades de mamíferos: Una perspectiva comparativa"]. Ya había leído un breve resumen de este histórico estudio en un artículo de New Scientist, titulado "The 7 non-human mammals where females rule the roost" ["Los 7 mamíferos no humanos donde las hembras gobiernan el gallinero"], y me emocioné cuando la Dra. Smith aceptó ser entrevistada sobre este estudio detallado basado en datos que "aclara las barreras al liderazgo femenino, pero también revela que las operacionalizaciones tradicionales del liderazgo son, en sí mismas, sesgadas por el hombre". Nuestra entrevista fue la siguiente.

¿Por qué usted y sus colegas llevaron a cabo la investigación que hicieron sobre el liderazgo femenino en sociedades de mamíferos no humanos? ¿Puede explicar la importancia de la perspectiva comparativa para las lectoras que no saben lo que esto implica?

A pesar de los muchos esfuerzos para reducir la brecha de género en los roles de liderazgo, las mujeres permanecen universalmente subrepresentadas en las posiciones de liderazgo más importantes en prácticamente todas las disciplinas, incluidas las ciencias, la política y los negocios. Por lo tanto, estábamos interesadas en buscar un enfoque no tradicional para comprender este fenómeno, buscando pistas en sociedades de animales no humanas. Debido a que se espera que la selección natural favorezca soluciones que permitan a las personas tener éxito en sus circunstancias ecológicas, esperamos descubrir las reglas que gobiernan las sociedades que promueven y prosperan gracias a las fuertes líderes femeninas. Por lo tanto, al estudiar los patrones de comportamiento de las animales vivas de hoy, esperamos comprender el surgimiento de líderes femeninas dentro de un marco evolutivo comparativo para ofrecer información sobre el valor y las posibles barreras históricas para el liderazgo femenino durante millones de años en el linaje de los mamíferos.

¿Cómo recogieron y analizaron los datos?

Revisamos los datos de 76 especies sociales de mamíferos bien estudiados, para los que se entienden los patrones de liderazgo en cuatro contextos en los que se produce el liderazgo: movimiento, adquisición de alimentos, mediación de conflictos dentro del grupo e interacciones entre grupos. En un estudio anterior llamado "Leadership in Mammalian Societies: Emergence, Distribution, Power, and Payoff" ["Liderazgo en las Sociedades de Mamíferos: Emergencia, Distribución, Poder y Recompensa"], mis colegas y yo identificamos estos cuatro dominios como importantes para las sociedades de mamíferos humanos y no humanos, definiendo a los líderes como aquellos individuos que imponen una influencia desproporcionada en los comportamientos colectivos de los integrantes del grupo. En el estudio actual, identificamos aquellas especies para las cuales las hembras lideran los conflictos consistentemente con más frecuencia que los machos en al menos dos de estos contextos principales. Utilizamos esta definición estricta de especies con un fuerte liderazgo femenino para conocer los casos en los que el liderazgo femenino es la norma.

¿Cuáles son sus principales descubrimientos sobre los no humanos en las que se produce el liderazgo femenino?

Sobre la base de nuestra definición estricta de "líderes femeninas fuertes", encontramos que el liderazgo con sesgo femenino es generalmente raro en los mamíferos sociales, pero está generalizado en la vida de las orcas, leonas, hienas manchadas, bonobos, lémures y elefantes. Las líderes emergen sin coerción y las seguidoras se benefician del apoyo social y/o el conocimiento ecológico de las hembras mayores.

En tu ensayo, notas siete observaciones que podrían ser relevantes para las humanas. ¿Puedes explicar brevemente cada una?

1. Las líderes femeninas surgieron con mayor frecuencia dentro de familias y pequeños grupos igualitarios, como ocurre en leonas y elefantes. Esto ocurre a menudo cuando las hembras adultas son seguidas por sus descendientes dependientes. Si bien el simple hecho de moverse de un lugar a otro ha sido visto como un proceso trivial, las hembras son clave para alejar a los grupos del peligro y llevarlos hacia la comida, lo cual es vital para la supervivencia. Este es sólo un ejemplo de las muchas formas en que los mamíferos femeninos influyen en los resultados sociales en formas importantes que a menudo se pasan por alto o se subestiman cuando se ven dentro de las operacionales tradicionales del liderazgo humano.

2. Las líderes femeninas fuertes tienen más probabilidades de emerger cuando las hembras forman unidades cooperativas, como ocurre en bonobos y hienas manchadas. Este patrón tiene implicaciones obvias porque sugiere que las hembras tienen más probabilidades de ser líderes exitosas al formar coaliciones fuertes dentro de sus redes sociales. Las mujeres pueden beneficiarse del uso de las redes sociales y fomentar sus propias coaliciones para formar alianzas sólidas que se asemejen a la red de varones en los hombres.

3. Las hembras mayores a menudo sirven como depósitos importantes de conocimiento, llevando a los miembros del grupo a fuentes importantes de alimentos y lejos del peligro. Desde orcas hasta elefantes, vemos una combinación de una larga vida útil y grupos formados por varias generaciones de individuos pertenecientes al linaje femenino, incluidas las hembras post-reproductivas con amplio conocimiento.

4. Las líderes femeninas fuertes parecen surgir con mayor probabilidad en especies para las cuales el manejo de conflictos dentro de los grupos es de vital importancia, como ocurre en las hienas manchadas. Esto sugiere un nicho para las mujeres como líderes en organizaciones que requieren mediación de conflictos dentro y entre grupos.

5. Muchas de las especies de mamíferos con patrones de liderazgo femenino fuerte se desvían del patrón típico de los mamíferos, de modo que las hembras son un poco más grandes y más fuertes que los machos, ya sea por sí solos, uniendo fuerzas entre sí, o ambos. Las hienas manchadas, por ejemplo, son físicamente más grandes que los machos. Los lemures femeninos y masculinos son del mismo tamaño. En contraste, las bonobos deben unir fuerzas con otras hembras para superar su tamaño más pequeño en comparación con los machos. Con las nuevas tecnologías, los seres humanos son capaces de superar estas barreras físicas, con coaliciones virtuales y en persona que movilizan y empoderan a las mujeres para superar estas barreras potenciales.

6. Algunos rasgos observados en mamíferos con fuertes patrones de liderazgo, como el sesgo de dispersión femenina dentro de los grupos humanos, probablemente no puedan explicar la escasez de líderes femeninas en los humanos. Nosotras (las humanas) compartimos el 99% de nuestros genes con bonobos y chimpancés. Aunque ambas especies se parecen a las humanas en que también muestran patrones de dispersión femenina sesgada, solo los bonobos tienen un fuerte liderazgo femenino.

7. Nuestra revisión tiene implicaciones prácticas para el liderazgo de las mujeres en los negocios y la política modernos. Sugiere que algunos factores pueden ser en parte el resultado de la evolución de las diferencias sexuales en el cuerpo y el comportamiento, pero también que las humanas tienen el potencial de superar estos obstáculos.

También señalan que los posibles "obstáculos evolutivos" para el liderazgo femenino en los seres humanos no son insuperables. ¿Cuáles son y por qué crees que se pueden superar? Estoy siguiendo esta afirmación de su ensayo: "Tomados en conjunto, nuestro análisis comparativo muestra que existen varios obstáculos para el liderazgo de las mujeres que están profundamente arraigados en la historia evolutiva de los mamíferos, pero que existen muchas posibilidades para el liderazgo femenino, incluidos aquellos que a menudo se ignoran dentro de las definiciones operacionales de liderazgo".

En el artículo, afirmamos que, "como una especie cultural, las humanas podemos seleccionar para nuestro propio futuro, deshacernos de los techos y pirámides de vidrio, si queremos, y crear los tipos de estructuras sociales que permiten a las organizaciones obtener ganancias de la “ventaja del liderazgo femenino”". Para mí, esta es la noción de que las tradiciones culturales de las humanas pueden dar forma a las oportunidades para el liderazgo femenino, es muy emocionante y me deja con un sentido de optimismo.

¿Qué ve como importantes proyectos de investigación futuros sobre este tema tan importante?

Son pasos importantes para esta investigación comunicar nuestros hallazgos a audiencias amplias para que otros puedan aprender más sobre la "naturaleza" del liderazgo. Actualmente estamos trabajando para ampliar el alcance de esta investigación (para incluir más información sobre diferentes especies) y colocarla en un marco cuantitativo para desenredar los efectos de la historia evolutiva y los factores ecológicos actuales en la conformación de la emergencia de líderes femeninas fuertes dentro de sociedades de mamíferos.

¿Hay algo más que quieras decirle a las lectoras?

Tenemos mucho que aprender de las fascinantes formas en que la selección natural ha favorecido los rasgos de comportamiento de las animales no humanas. Al estudiar mamíferos no humanos donde las hembras gobiernan el gallinero, podemos obtener información sobre los secretos para romper el techo de cristal. Como seres humanos, tenemos la capacidad de elegir la forma en que vivimos, lideramos y ayudamos a los demás. Podemos implementar lecciones que consideramos valiosas y desechar aquellas que no lo son. Nuestro estudio sugiere que podemos beneficiarnos de la creación de redes de apoyo, el aprendizaje de habilidades de las mujeres mayores en nuestras comunidades y en la gestión eficaz de los conflictos. Reconocer esto es el primer paso hacia la promoción de una sociedad más equitativa en la que las mujeres sean bienvenidas y apoyadas como líderes. Nuestro estudio sugiere que no solo es algo moral, sino que apoyar el surgimiento de mujeres como líderes beneficiará a la sociedad en su conjunto.

Gracias, Jennifer, por respuestas tan perspicaces e importantes. Creo que su estudio será un clásico en el campo y espero que tenga una gran cantidad de lectoras, no solo entre las académicas, sino también entre las personas que se encuentran fuera del campo de la biología, especialmente aquellas en posiciones que podrían usarse para equilibrar la proporción de género entre las líderes en muchos campos diferentes Las siete razones por las que explica por qué su estudio de las no humanas es relevante para las humanas son acertadas, y seguramente pueden servir como plataforma de lanzamiento que beneficiará a las mujeres en muchas áreas diferentes.

Nota 1:

Las sociedades de mamíferos no humanos para las cuales las mujeres emergen como líderes fuertes durante comportamientos colectivos en múltiples contextos incluyen: A) ballenas asesinas (Orcinus orca), B) leones africanos (Panthera leo; foto de Greg Willis a través de Wikimedia / CC BY-SA 2.5) , C) hienas manchadas (Crocuta crocuta; Foto por David S. Green), D) bonobos (Pan paniscus; Foto por Pierre Fidenci a través de Wikimedia / CC BY-SA 2.5), E) lémures con volantes (Varecia variegata) ; Foto de Charles J. Sharp a través de Wikimedia / CC BY-SA 3.0), F) lémures de cola anillada (Lemur catta; Foto de David Deniss a través de Wikimedia / CC BY-SA 3.0), G) Elefantes africanos (Loxodonta africana; Foto de Amoghavarsha a través de Wikimedia / CC BY-SA 3.0), H) Elefantes asiáticos (Elephas maximus; Foto de Steve Evans a través de Wikimedia / CC BY-SA 2.0). Todas las fotos son de dominio público bajo la licencia de Creative Commons, excepto la utilizada con el permiso de David S. Green.

Referencia del estudio al que se alude:

Smith, Jennifer E., Chelsea A. Ortiz, Madison T. Buhbe, and Mark van Vugt. 2018. Obstacles and opportunities for female leadership in mammalian societies: A comparative perspective. The Leadership Quarterly.

 
 
 
bottom of page